EL CATEQUISTA Y SU FORMACION
1. Preocupación de la Iglesia:
- Los obispos españoles han constatado dos cosas, entre otras, que nos han de hacer reflexionar:
* Secularización interna de la Iglesia.
* Aumento de catequistas, pero la mayoría poco formados.
- De ahí hay que sacar dos conclusiones:
* Deseo ferviente de evangelizar.
* Mejorar los instrumentos para evangelizar mejor:
+ El principal instrumento, del que se sirve Dios, es el catequista.
- Constatación de Dn. Sebastián en los que se van a confirmar este año:
* Los por qué se analizarán en la reunión por grupos.
- Cuanto más formación tengamos los agentes de pastoral (sacerdotes, catequistas, miembros de los Consejos o del Equipo de Liturgia o Cáritas...) mejor se llevará a cabo la evangelización:
* A esa mejora en la formación hay que añadir el esfuerzo por crecer en santidad personal.
* A mayor formación y más santidad personal, más eficacia sobrenatural en la evangelización, en general, y más en la catequesis, en particular.
- El Directorio, expresando la preocupación de la Iglesia por la formación de los catequistas, dice:
* "La pastoral catequética diocesana debe dar absoluta prioridad a la formación de los catequistas laicos"
(n.234): aspecto de formación.
* "Cuidar la atención personal y espiritual de los catequistas"(n.233): aspecto de santidad personal.
2. Finalidad de la formación del catequista:
- La finalidad es doble:
* En primer lugar, se pretende el bien personal del catequista:
+ Un catequista bien formado tiene más posibilidades de vivir su vocación cristiana, que es llamada a la santidad personal y al apostolado (cristianizando las estructuras de la sociedad civil).
* En segundo lugar, que sea lo más apto posible para transmitir el mensaje del Evangelio:
+ De esa manera se podrá conseguir mejor el objetivo principal de la catequesisis:
> Que el catequizando:
< Conozca a Cristo.
< Ame a Cristo.
< Siga a Cristo.
< Anuncie a Cristo.
* Este segundo aspecto exige formación en el catequista.
3. Campos en la formación del catequista:
- La formación hace referencia a estos tres ámbitos:
* A quién da la catequesis.
* Al qué debe enseñarse o comunicarse.
* Al cómo comunicar el mensaje.
- En cuanto a quién da la catequesis -el catequista-, la formación ha de ir encaminada a formar al catequista:
+ En lo humano: virtudes humanas
+ En lo cristiano: virtudes ristianas o sobrenaturales.
- En relación al qué enseñar, la formación va encaminada a que el catequista, para desempeñar bien su tarea:
+ Conozca bien el mensaje que ha de transmitir.
+ Conozca bien el destinatario, los niños.
+ Conozca bien el contexto social en que se vive.
- Respecto a cómo comunicar el mensaje, la formación ha de ayudar al catequista a saber dar la catequesis. Para ello:
+ Algo de psicología infantil.
+ Principios pedagógicos.
+ Recursos metodológicos.
4. Características y funciones del catequista:
Teniendo en cuenta que el catequista ha de ser humano, cristiano, maestro y pedagogo:
- El catequista ha de ir creciendo en madurez humana que se manifiesta en:
+ Equilibrio afectivo.
+ Sentido crítico.
+ Unidad interior.
+ Capacidad de relación y diálogo.
+ Espíritu constructivo.
+ Trabajo en equipo.
+ Respeto y amor a los catequizandos...
- El catequista ha de ir creciendo en vida espiritual cristiana, mediante:
+ Oración personal y comunitaria.
+ Frecuencia de sacramentos.
+ Vivencia de las virtudes cristianas.
+ Devoción a la Virgen.
+ Amor a Cristo y a la Iglesia...
- El catequista ha de ir madurando en espíritu apostólico:
+ Fomentando de deseo de que los demás conozcan, amen y sigan a Cristo.
+ Hablando de Dios, aunque cueste o no entiendan.
+ Con el testimonio de su vida vivida en coherencia con su fe.
- El catequista ha de ir madurando en sus conocimientos bíblico-teológicos, centrados en torno a la figura de Cristo:
+ Tres etapas de la Historia de la salvación:
* Antiguo Testamento
* Vida de Jesucristo.
* Historia de la Iglesia.
+ Grandes núcleos del mensaje cristiano:
* Símbolo.
* Liturgia.
* Moral.
* Oración.
- El catequista ha de ir madurando en su formación pedagógica que ayuda a SABER HACER:
* A programar.
* A desarrollar las habilidades personales.
* A aprender técnicas.
* A conocer a los catequizandos.
* A promover actitudes.
* A evaluar.
5. Centros de formación de los catequistas:
- En primer lugar, la propia comunidad cristiana:
+ Medios comunes: predicación, catequesis de adultos, reuniones...
+ Medios específicos: reuniones de catequistas, convivencias de catequistas...
- En segundo lugar, en las Escuelas de catequistas:
+ Nivel para "catequistas de base".
+ Nivel para "responsables de catequesis".
|